|   
        Todo 
          comenzó una tarde de noviembre del 2003 cuando recibí 
          una llamada desde Cardiff, Gales, Gran Bretaña, del performer 
          irlandés André Stitt. Recuerdo que aquella tarde estaba 
          preparando mi equipaje para viajar, al día siguiente, para participar 
          en CONTRATO, un evento performático a realizarse en Córdoba, 
          Argentina, organizado por Daniel Acosta, artista y performer bonaerense, 
          por Ximena Narea, curadora de los recordados eventos PROYECTO LIMES 
          en Montevideo y Buenos Aires y por Luis Cuenca, Director de La Casona, 
          el Centro Cultural Municipal de Córdoba (eventos ya comentados 
          en números anteriores de Escaner Cultural). 
 La llamada telefónica de Stitt era para saber si estaba dispuesto 
          a aceptar su invitación para participar en un programa de intercambio 
          de artistas y promoción de la cultura llamado Visiting Arts, 
          patrocinado por el Consejo Británico para las Artes y la Fundación 
          Henry Moore quienes proveen los fondos para que artistas de todos los 
          rincones del mundo puedan intercambiar sus experiencias con artistas 
          locales. Mediante este mecanismo, distintos artistas británicos 
          están en situación de invitar a un artista extranjero, 
          durante una semana, para dialogar y reconocerse en sus experiencias 
          comunes. Por supuesto que acepté previa consulta con algunos 
          miembros de mi Club de Fans.
 
 André Stitt, nacido en Belfast, Irlanda del Norte en 1958, es 
          considerado uno de los más importantes performers a nivel mundial. 
          Ha realizado cerca de 300 performances diferentes desde 1976 en galerías, 
          festivales y encuentros de la más diversa índole. Stitt 
          es identificado por la tensión y la fuerza en la ejecución 
          de sus performances que, en casi todos los casos, se resuelve catárticamente 
          (lo que Stitt llama "akshun"). Sus obras se centran en temas 
          político-sociales: opresión, libertad, subversión, 
          experiencias de alienación, apropiación de culturas, acciones 
          rituales y transgresivas. Su trabajo artístico encarna las contradicciones 
          del capitalismo y la afición al materialismo, procesos de construcción 
          y desintegración y el consecuente via crucis a la redención. 
          Por otra parte dirige la Escuela Nacional de Bellas Artes de Gales, 
          en Cardiff y la Galería Trace, dedicada únicamente a la 
          realización de performances y por la cual han pasado los más 
          connotados artistas de todo el mundo de este género del arte.
 
 Fue en ese ámbito en donde, el 28 de febrero a las 18hs., realicé, 
          con la sala rebosante de público, la performance PUNTO FINAL. 
          Este trabajo ya había sido realizado en Montevideo, en relación 
          a la vigencia de los derechos humanos y a la situación de los 
          familiares de detenidos y desaparecidos por motivos políticos 
          durante el aciago período de las dictaduras en nuestro continente. 
          También realicé algunas performances poéticas e 
          intercambio de impresiones con los alumnos de las aulas de Stitt en 
          la Escuela de Bellas Artes.
 
 Un capítulo especial para la escapada por un par de días 
          a Londres. Primero por lo que significó para mí conocer 
          personalmente a Stuart Brisley, un performer pionero de los 60s., uno 
          de los artistas que mayor impulso dio a este género artístico 
          incipiente. Conocido mundialmente no sólo por sus performances 
          sino también por sus trabajos teóricos, es hoy una gloria 
          viviente en el Reino Unido y Europa. Y, segundo, por el inaudito cariz 
          que asumió un encuentro de artistas-correo o networkers en ocasión 
          de mi visita a Londres. Todo comenzó por una convocatoria, vía 
          internet, para que artistas-correo del continente y de la isla se reunieran 
          el 26 de febrero en la entrada de la Tate Gallery. Así, hacia 
          las 14 hs., nos fuimos encontrando con Martha Aitchison, Marisol Cavia, 
          Pat Collins, Ed Willson, Julia Tant, Alan Turner (del Reino Unido); 
          Guido Vermeulen, Don Jarvis alias Dawn Redwood, Vic Scott, Geert de 
          Decker alias Sztuka Fabrika (de Bélgica); Roberto Scala (de Italia); 
          Peter Kustermann alias Peter Netmail (de Alemania); Erik The Viking 
          (de Dinamarca); Diane Thorell (de los EEUU) y el propio André 
          Stitt quien se sumó a la rueda. Luego de las presentaciones y 
          diálogos de asombro de conocernos en esas circunstancias, dado 
          que pertenecíamos a muy diferentes lugares y lenguas, y luego 
          del intercambio de revistas, postales (Martha preparó una excelente 
          postal con mi poema PAZ = PAN), direcciones, objetos (Peter me regaló 
          una caja del correo alemán) y poses para nuestras cámaras 
          nos fuimos al 4to piso a tomarnos un café y continuar nuestros 
          intercambios.
 
 Una vez en el bar y luego de los refrigerios, Peter Netmail distribuyó 
          una postal en la cual se me ve frente a la Galería con una aspiradora 
          aplicada a mi cuerpo (la foto tomada de una performance en la calle 
          en ocasión del homenaje a Edgardo Antonio Vigo que organizara 
          el Centro de Arte Moderno de Quilmes, Buenos Aires en 1998). En la parte 
          superior se lee: Nosotros desconterminaremos a Clemente Padín 
          en la Tate Gallery" (adviértase el juego de palabras entre 
          "descontaminaremos" y "terminaremos"), la fecha 
          y el lugar y la lista parcial de participantes. Primero los performers 
          se cubrieron la cara con tapabocas, se pusieron guantes estériles 
          de color amarillo, se vistieron con túnicas blancas y cubrieron 
          sus cabezas con redecillas. En cuanto a mí, me pusieron una camiseta 
          en donde se leía "ANTRAX POLIZEI" (Antrax Policía) 
          ya que ficcionalmente se supone que, al venir del Uruguay, de un país 
          del 3er.Mundo, no podría evitar traer conmigo restos de radiaciones 
          y gérmenes de toda índole, incluyendo al virus del Antrax. 
          De inmediato Peter se aboca a pasarme, por todo mi cuerpo, una aspiradora 
          eléctrica en tanto, los demás, escudriñan mi zonas. 
          Para terminar, Dawn me aplica un sello de goma en el dorso de mi mano 
          por el cual me declara digno de permanecer en el 1er. Mundo. La performance 
          tuvo un cierre dramático cuando se presentó una guardia 
          de seguridad quien llamó a su supervisor. Este, muy civilizadamente, 
          nos explicó que todo lo que se hiciera en la Galería tenía 
          que ser "curada" por ella y que no se admitían realizaciones 
          como la nuestra puesto que la Galería "es la dueña 
          natural de los derechos autorales de las obras que se hicieran allí". 
          Las cosas no siguieron adelante porque suspendimos la performance inmediatamente 
          evitando así problemas con las leyes y la policía británicas.
 
 Por supuesto se trató de una parodia amarga acerca del trato 
          que les espera a todos los viajeros de los países dependientes 
          cuando arriban a los países metropolitanos (salvo honrosas excepciones, 
          claro). Realidad que va desde el apenas apreciable dejo de ironía 
          con que nos interrogan los funcionarios de inmigración hasta 
          la completa desnudez en busca de drogas. Por un lado la tragedia de 
          los inmigrantes ilegales en búsqueda de mejores niveles de vida 
          que deben soportar el infierno de explotación y vejaciones inhumanas 
          por encontrar su "lugar bajo el sol del bienestar" (cuando 
          no de la supervivencia) y por otro el desprecio y la pérdida 
          de identidad a la que se ven sometidos para ser aceptados.
 
 Pero la realidad siempre supera a la ficción: nadie se pudo imaginar 
          las implicaciones que esta jocosa performance (cuyo único público 
          inadvertido fueron los parroquianos del bar) tendría en relación 
          a una de las controvertidas instituciones del sistema de las artes y 
          su mercado, el COPYRIGHT. Ni que decir que se trata de uno de los temas 
          más difíciles que ha debido afrontar la jurisprudencia 
          actual sobre todo por el cuestionamiento que ha despertado por la actividad 
          artística en el networking (la red de artistas que trabajan en 
          el cyberespacio) y, también, por el post-modernismo que ha hecho 
          tabla rasa con los viejos conceptos de plagio y demás conceptos 
          relacionados con el viejo orden.
 
 Se abre otro capítulo cuando, gracias a una amable invitación 
          de mis viejos amigos Angel Pastor y Joan Casellas, viajo a Barcelona 
          aprovechando la oportunidad de mi viaje a Europa. Fue un reencuentro 
          emocionante, no sólo con Angel y Joan (con quienes habían 
          compartido espacios performáticos en Montevideo, Buenos Aires 
          y Córdoba apenas unos meses antes) sino con toda la "tenida" 
          barcelonesa habida cuenta que ya había estado en 1999 dejando 
          muy buenas amistades cuando, invitado por la Universitat, ofrecí 
          una conferencia en la Facultad de Filología.
 
 Mi primera actuación fue el martes 2 de marzo: una charla a un 
          grupo de alumnos de la Facultad de Bellas Artes de la Universitat a 
          cargo de la Prof. Pilar Bonet sobre "Poesía y Acción 
          Política". Ese mismo día, en el Espai Jove Boca Nord, 
          volví a presentar mi trabajo PUNTO FINAL (con bastantes cambios 
          debo confesar) en una jornada organizada por el colectivo Z.A.I. (Zona 
          de Acción Itinerante) que, entre otras cosas, constó de 
          la presentación del libro de Robert Filliou "El Arte es 
          lo que Hace la Vida más Interesante que el Arte" con la 
          traducción al español de artista valenciano Nelo Vilar; 
          con la presentación del libro ART ACTION a cargo de su editor, 
          el performer canadiense Richard Martel y, además, exhibición 
          de audiovisuales de algunas de mis obras en la calle, lo que llamo "acontecimientos 
          artísticos-sociales" (pues, en rigor a la verdad, no puedo 
          llamarlas "performances"). A continuación se abrió 
          un amplio espacio a la performance y fueron sucediéndose las 
          obras. Primero los anfitriones Angel Pastor y Joan Casellas y, luego, 
          los artistas invitados: Richard Martel, Nelo Vilar, Valentín 
          Torrens y quien les habla.
 
 El miércoles 3, junto con Angel, hicimos una visita relámpago 
          al artista-correo César Reglero en Tarragona, quien administra 
          una institución singular en el networking: el MUSEO DEL SOL, 
          totalmente dispuesto para la exhibición de obras de arte correo. 
          Por si ello fuera poco edita una revista y mantiene al día una 
          de las websites de arte digital más visitadas en el mundo: BOEK861. 
          También disfrutamos de la compañía de la artista 
          Isabel Jover y del poeta Guillermo Marín.
 
 La siguiente etapa fue la encarada en el Instituto Catalán de 
          Cooperación Iberoamericana, el jueves 4 de marzo. Allí, 
          ofrecí una conferencia sobre LA POESIA DIGITAL LATINOAMERICANA 
          ilustrada con numerosos ejemplos tomados de mis colegas Regina Célia 
          Pinto, Jorge Luiz Antonio, Fabio Doctorovic, Ladislao Pablo Györi, 
          Franklin Valverde, Roberto Keppler, Isabel Aranda, Lorenzo Facorro, 
          Alcides Martínez, Alexandre Venera, Francisco Strano, Christián 
          Díaz y Santiago Tavela.
 
 Luego, me tocó vivir, tal vez, lo más tocante de mi viaje 
          a Europa. Pese a estar señalado en el propio programa: "El 
          acto estará seguido por las lecturas y acciones de los poetas 
          J. M. Calleja, Xavier Canals, Pere Sousa y Gustavo Vega", nunca 
          pude imaginar que sus intervenciones estarían volcadas a parodiar 
          o comentar mis propios poemas experimentales haciéndome vivir 
          momentos de intensa emoción. Las mismas se repitieron en la jornada 
          del viernes 5 en KABARET OBERT, un bar que realiza espectáculos 
          de performances el primer viernes de cada mes ya tarde en la noche. 
          Lo novedoso es que cualquier persona que así lo desee puede subirse 
          al escenario y hacer lo que le venga en gana. Allí nos dimos 
          cita con toda la "barra" de artistas y tuve oportunidad de 
          disfrutar de una velada inolvidable. Por mi parte leí uno de 
          mis poemas experimentales y un poema de mi querido amigo, el poeta norteamericano 
          lamentablemente fallecido, Dick Higgins. Luego terminamos la noche en 
          el espacio de Stidna disfrutando de una excelente muestra de sus actividades.
 
 Finalmente, el domingo 7 regresé a Londres para tomar mi vuelo 
          a Montevideo, vía Sao Paulo, compartiendo algunas horas de mi 
          escala con Martha Aitchison y su esposo, "Largo" John, quien 
          me hizo conocer lo mejor de Londres.
 
 14 de Marzo, 2004, Montevideo, Uruguay
 
  
        André 
          Stitt en performance: The Soft Parade, Los Angeles, 2002 
 Con André 
        en los montes de Gales junto a las obras de un "naif" 
  
        El malón 
          de arte-correistas en la Tate Gallery 
  
        Con Peter, 
          Martha y Geert 
  
        La postal 
          de Peter: documento de la performance 
  
        Descontaminación 
          1 
  
        Descontaminación 
          2 
  
        Anuncio 
          del Kabaret Obert en Barcelona 
  
        Angel, 
          César y Guillermo en el Taller del Sol de Tarragona 
  
        J. M. Calleja 
          en performance 
 
        Con los 
          muchachos de la Universitat... 
 |