La 
          obra poética de Philadelpho Menezes constituye un importante aporte 
          al desarrollo de la poesía experimental, no sólo latinoamericana, sino 
          mundial. Completa y culmina el constructo originado con el advenimiento 
          de la Poesía Concreta brasileña (1956), sellándolo con la Poesía Intersignos 
          que promovió desde los 80s. Es la cereza que corona la torta. La poesía 
          concreta constituiría la base, el poema semiótico, el segundo piso, 
          el Poema/Proceso en el siguiente y, finalmente, la Poesía Intersignos. 
          En mi concepto el camino es el siguiente: el concretismo literario de 
          tendencia matemático-espacial de Wlademir Dias-Pino, desde sus poemas 
          A Ave (1954) y Solida (1956) hasta los poemas "espacionales" (1962) 
          que originaron el poema semiótico al Poema/Proceso (1967), lanzado en 
          Río de Janeiro y, por último, la Poesía Intersignos de Philadelpho Menezes 
          (1980). 
        Al 
          igual que el Poema/Proceso, la Poesía Intersignos propone "retirar del 
          signo verbal la exclusividad en la exploración de la materia prima poética" 
          (Menezes,1987). Para Wlademir Dias-Pino, la palabra es el signo de uno 
          de los lenguajes que puede ser utilizado en la expresión poética, pero 
          no el único ni el excluyente: "...el Poema/Proceso no pretende terminar 
          con la palabra...lo que el Poema/Proceso reafirma es que el poema se 
          hace con el proceso y no con palabras..." (Wlademir Dias-Pino, 1971). 
          
        Según 
          Menezes, se puede "definir sumariamente a la Poesía Intersignos como 
          aquella en los que los signos visuales y verbales, cada cual con su 
          carga semántica propia, actúan conjuntamente en la producción del sentido 
          del poema" (Philadelpho Menezes, 1987). Así, marca sus diferencias con 
          la llamada "Poesía Visual" que se vale de la dimensión plástica del 
          lenguaje (el lenguaje no sólo se "lee" sino que, además, se "ve"). Sostiene 
          que en el poema visual los elementos plásticos no se integran al significado 
          total del poema sino que actúan como elementos de confusión, de "ruido" 
          para generar la mayor ambigüedad posible. También pueden estar en función 
          de relevamiento (la "mise en relieve") o de refuerzo de la expresión 
          verbal, redundándola, a la manera de los poemas ilustrados o los "carmina 
          figurata" latinos o los "Pattern Poems" como los define Dick Higgins 
          (1987) en donde, en la gran mayoría de los casos, las dos formas de 
          expresión, la verbal y la visual, pueden separarse sin mengua de información 
          poética, lo cual es imposible en el poema intersigno. Menezes retoma 
          el testimonio de la poesía concreta histórica: la construcción racional 
          de los signos interactuando en la conformación del sentido, mediante 
          procesos compositivos "precisos", casi esquemáticos, al contrario de 
          las tendencias más relevantes de la poesía visual, oriundas del collage 
          y de la diseminación semántica. 
        El 
          distanciamiento con la Poesía Visual es notorio. Compara ambas formas, 
          el poema visual y el poema intersignos, con el collage cubista y el 
          montaje cinematográfico: el primero es inmotivado, libre y no intenta 
          formulaciones semánticas claras sino ambiguas, el segundo se propone 
          la articulación visual y verbal (y sonora, en una segunda etapa) que 
          haga posible la aprehensión de significados precisos aunque su intelección 
          fuera compleja.
        Posteriormente 
          en ROTEIRO DE LEITURA: POESIA CONCRETA E VISUAL, 1998, al caracterizar 
          a la Poesía Visual, habla de que, fundamentalmente, existen tres manifestaciones: 
          el poema-embalaje, el poema-collage y el poema-montaje. El poema-embalaje 
          se caracteriza por una vuelta al texto y al verso aunque, debido a las 
          sofisticadas posibilidades de los nuevos tipos gráficos y otros recursos, 
          es posible hablar, aún, de integración expresiva en la visualidad. El 
          poema-collage, tiene su origen en la técnica artística descubierta por 
          el Cubismo que sacaba a los signos de su ambiente habitual y lo colocaba 
          en otros generando ambigüedad y proliferación de sentidos. El poema-montaje, 
          al contrario del poema-collage, al reunir dos signos de diferentes lenguajes 
          generaría no múltiples representaciones sino una o dos representaciones 
          en la mente del "lector". 
        Un 
          importante apoyo a su teoría es el "montaje", técnica expresiva descubierta 
          por el cineasta soviético Serguei Einsentein, entendido como la integración 
          de las áreas visual, verbal y sonora en el film. Su admiración por Einsentein 
          fue tal que llegó a llamar a la Poesía Intersignos como "cine estático". 
          El montaje es un "proceso de juxtaposición" de dos o más elementos expresivos 
          que "se combinan en un nuevo concepto, en una nueva cualidad (...)" 
          (Serguei Einsentein, 1944). Esa "nueva cualidad" se origina en la instancia 
          superior del poema que se genera en la mente del "lector". En la terminología 
          de Charles Sanders Pierce, el poema se constituiría en el representamen 
          que, en la posterior interpretación del "lector", se transforma en "otro 
          signo" al que llamó interpretante. Menezes llama "sentido del poema" 
          a ese supra-signo. 
        A 
          nadie escapa que esa integración (lo visual, lo verbal y lo sonoro que 
          tan bien expresara James Joyce con su concepto de "verbivocovisual") 
          sólo sería posible en el futuro cercano a través de los descubrimientos 
          de la técnica, es decir, el video y, sobre todo, la multimedia. Así 
          no fue casual su CD Rom POESIA INTERSIGNOS en donde retoma sus poemas 
          bidimensionales como MAQUINA y REVER y los reelabora a la luz de las 
          nuevas posibilidades expresivas de ese medio, incluyendo a la llamada 
          cuarta dimensión tecnológica, el "hipertexto". Así lo expresaba en su 
          temprano texto UMA ABORDAGEM TIPOLOGICO DA POESIA VISUAL que abría el 
          catálogo de la I Mostra Internacional de Poesía Visual de Sao Paulo, 
          organizada por él en 1988: 
        "Se 
          crea una articulación formal entre verbalidad, visualidad y sonoridad 
          que produciría un montaje superconductor en donde la comunicación exigiría 
          del observador un integral aprovechamiento de los sentidos, en función 
          de la decodificación de la hipótesis de lectura del poema". 
        Fruto 
          de estas ideas es el CD Rom INTERPOESIA (1997-98) realizado conjuntamente 
          con Wilton Azeredo, en donde se destaca como un excelente operador de 
          los lenguajes multimédicos de última línea, en donde el componente visual 
          se unía indisolublemente al componente verbal en una suerte de "intermedia" 
          según la caracterizó Dick Higgins: "Una real interación formal y semántica 
          entre diferentes lenguajes, y no pura sobreposición acumulativa."
         
          También es destacable su actuación en el re-descubrimiento de la Poesía 
          Sonora, sobre todo en Latinoamérica, en donde este género ha tenido 
          muy pocos adherentes. Así como la poesía visual se vale de las posibilidades 
          pictóricas o espaciales de las letras y palabras, así la poesía sonora 
          o fónica se vale de las posibilidades expresivas de los sonidos y articulaciones 
          vocales que hacen posible la dimensión sonora del lenguaje verbal. La 
          poesía fónica fluctúa entre la música y la literatura, entre la experimentación 
          fono-verbal y el juego glososemático. Su origen se remonta al del género 
          humano y, hasta la aparición de las técnicas de grabación electrónica, 
          se refugió, escrita, en la poesía visual, dando nacimiento a lo que 
          hoy se denomina poesía fonética. Luego de los 50s., con la aparición 
          de la cinta electromagnética, la poesía sonora se diversificó notablemente, 
          en virtud del amplio abanico de posibilidades que ofrecía el nuevo medio 
          y, ni que hablar, con el advenimiento de la tecnología digital y sus 
          posibilidades multimédicas. 
        Fruto 
          de esas investigaciones es la compilación POESIA SONORA: POETICAS EXPERIMENTALES 
          DA VOZ NO SECULO XX (1992) que reúne los ensayos más importantes y valiosos 
          en relación a la poesía de la voz y el cuerpo de sus más importantes 
          cultores. Este libro se complementa con el CD Rom POESIA SONORA: DO 
          FONETISMO AS POETICAS CONTEMPORANEAS DA VOZ (1996) que, aparte de una 
          selección de poesía sonora de los poetas "históricos" del movimiento, 
          nos aporta los propios poemas sonoros de Menezes y de otros poetas brasileños.
        También 
          es autor de un libro capital sobre poesía experimental contemporánea: 
          POETICA E VISUALIDADE (Campinas, SP, Brasil, 1991) que, luego, fuera 
          traducido por Harry Polkinhorn y editado por la Universidad de San Diego, 
          California, USA, en 1994, bajo el nombre de POETICS AND VISUALITY. Allí, 
          constata y reafirma el carácter decisivo que ha tenido, en la poesía 
          de nuestros días, la aceptación de las distintas dimensiones del lenguaje 
          para alcanzar finalmente una concepción "sin barreras" de la Literatura, 
          no sólo limitada al "verbo divino" (o a la semanticidad del signo verbal) 
          sino volcada a la totalidad de la experiencia humana, en todas sus manifestaciones, 
          sin que la poesía pierda su especificidad frente al resto de las disciplinas 
          artísticas. 
        Bibliografía 
          citada 
        Philadelpho 
          Menezes - POESIA INTERSIGNOS, Timbre, Sao Paulo, Brasil, 1985. 
        -----GUIA 
          PARA LA LECTURA DE LA POESIA INTERSIGNOS, en compilación de César Espinosa 
          Signos Corrosivos, Ed. Factor, Ciudad de México, México,1987 
        -----UMA 
          ABORDAGEM TIPOLOGICA DA POESIA VISUAL, en catálogo I Mostra Internacional 
          de Poesía Visual de Sao Paulo, Nobel, Sao Paulo, Brasil, 1988 
        -----POETICA 
          E VISUALIDAD (uma trajetória da poesía brasileña contemporánea), Editora 
          da UNICAMP, Campinas, Brasil, 1991 
        -----POESIA 
          SONORA: POETICAS EXPERIMENTALES DA VOZ NO SECULO XX, Ed. EDUC, Sao Paulo,Brasil,1992 
          
        -----BRAZILIAN 
          VISUAL POETRY, en revista Visible Language, vol. 27, nr. 4, Rhode Island 
          School of Language, Providence, USA, 1993 
        -----POETICS 
          AND VISUALITY, Universidad de San Diego, California, USA, 1994, Trad. 
          Harry Polkinhorn. 
        -----EL 
          EXPERIMENTALISMO POETICO MODERNO (Poesía visual: en busca del arte actual), 
          capítulo V del libro A crise do passado. Modernidad, vanguarda, metamodernidad, 
          Ed. Experimento, Sao Paulo, Brasil, 1994. 
        -----ROTEIRO 
          DE LEITURA: POESIA CONCRETA E VISUAL, Editora Atica, Sao Paulo, Brasil, 
          1998 
        -----POESIA 
          INTERSIGNOS (Do impresso ao sonoro e ao digital), en catálogo homónimo, 
          Paço das Artes, Sao Paulo, Brasil, 1998 
        Serguei 
          Einsentein - EL SENTIDO DEL CINE, Ed. Lautaro, Buenos Aires, Argentina, 
          1944 
        Dick 
          Higgins - PATTERN POETRY, State Univ. of New York, New York, USA, 1987 
          
        Wlademir 
          Dias-Pino - A AVE, Igrejinha, Cuiabá, Brasil, 1954. 
        -----POEMA 
          ESPACIONAL, ed. del autor, Rio, Brasil, 1957. 
        -----SOLIDA, 
          ed. del autor, Rio, Brasil, 1959-62 
        -----PROCESSO: 
          LINGUAGEM E COMUNICAÇAO, Vozes, Rio, Brasil, 1971. 
        CD 
          Roms 
        Phjiladelpho 
          Menezes - POESIA SONORA (do fonetismo às poéticas contempoâneas da voz), 
          LLS, Univ. Catolica de Sao Paulo, Brasil,1996.
         Philadelpho 
          Menezes y Wilton Azeredo - INTERPOESIA ( Poesia Hipermidia Interativa), 
          PUC-SP y Univ. Presbiteriana Mackenzie, 1997 - 98. 
        Escrito 
          para Enzo Minarelli y su número de homenaje a Philadelpho Menezes, Montevideo, 
          Uruguay, Diciembre, 2000