----------------
 
 
   
 

CLEMENTE PADÍN - 2003

En los 60 aparece el término instalación, se comienza a pensar acerca de la relación entre ideas y materialización, junto a la posibilidad de nombrar las obras o la presentación -en los casos mas extremos- la obra es su propia enunciación. Duchamp había marcado las primeras reglas en lo referente a las propiedades de la obra de arte formalista, a partir de sus ready mades y manifiestos.
La reflexión e intervención de CP sobre: presentación, articulación con el mundo real y el espacio museístico, reivindican un espacio de libertad, una acción crítica a los estatutos del mundo del arte donde el público interactúa con la obra, el autor y las instituciones.
Es en ese recorrido, donde el público se conecta con el homenaje que Clemente hace al Arte. Este implica un trayecto por sus empatías artísticas, por nombres conocidos de la historia del arte moderno, que junto a otras "empresas" ayudaron a desarrollar el fenómeno del arte digital, o la comunicación virtual. De esta forma, el público participa con todos sus sentidos alerta por la sala de exposiciones.
CP juega con los lugares que la historia le da a los artistas, y a los agentes que conforman el dispositivo del campo del arte. Plantea un tránsito crítico sobre el poder, desde la obra misma en sus diferentes soportes, la autoría del objeto, la teoría del arte y los que institucionalizan al artista y a sus obras.
Para su propuesta, la performance o acción es un medio sin medio que comunica directamente su mensaje, puesto que no tiene necesidad de recurrir a un intermediario o a un vehículo. El estímulo se mantiene vivo en la mente del espectador, efecto que hace a la imposible documentar una performance adecuadamente, ya que el carácter ceremonial de ese impacto directo se pierde sea video o fotografía.
En los 70, la performance entró a la fase del monitor, que anteriormente habían experimentado Bruce Nauman y Klaus Rinke trabajando con los límites de su cuerpo y el espacio. Bruce Nauman utilizó su propio cuerpo como escultura. En su obra Manipulating a fluorescent tube, Nauman le quita los preconceptos minimalistas de formas neutras y geométricas al incorporarle su cuerpo. En estos días Nauman afirma que sus trabajos son frutos de la agresión y la ira a veces en contra de las políticas internacionales y siempre ante la "incapacidad de los hombres de convivir". A mediados de los años 60 la identidad del arte implicaba nuevas formas de interacción con el público. En 1958 Ives Klein ( Niza 1928, Paris 1962) aparece como director de orquesta en el interior de un teatro alemán de espaldas a las butacas vacías, sin espectadores, el espectador al ver de frente esta imagen recibía la consigna de la interpretación de la música. La forma de percibir el arte ya era otra.
CP toma estos artistas que son referentes de la modernidad y los cita en su muestra. De esta forma, varias lecturas resultan de esta estrategia, por un lado Padín desde la calle y a través de elementos que desacralizan el objeto de arte, (pasacalles, volantes, promotoras,) nos invita al museo. El autor caracterizado como un extraño ser -promotor de su marca- nos invita con sus medios propagandísticos a entrar al espacio donde se realiza la muestra y participar del ritual de corte de cinta inaugural. Sumergidos en la sala (que esta situada bajo la Plaza de el monumento al Entrevero, de Belloni) el público recorre las instalaciones, interactúa, y construye la obra fuera del ámbito de las mercancías, del dinero, del mercado. Transforma el hecho artístico en un instrumento de diálogo, en producto de comunicación puro .
El arte se minimizó como comunicación social en un mundo de los media y la publicidad, para maximizarse como objeto portador de valor fetichizado, traducido en valor económico. En una contradicción con la época, enfatiza el artefacto, aunque este se haya desmaterializado (pero siempre queda algún soporte o evidencia físicos, sea una foto o un texto enmarcado), en detrimento de la difusión del mensaje. Pero el valor de este artefacto no es intrínseco a su materialidad, sino construido dentro de un campo de relaciones. 1
El arte correo tiene en la trayectoria de CP un papel preponderante siendo junto a Eugenio Ditteborm de Chile uno de los más acérrimos defensores del arte como forma de comunicación pura y no como fetiche comercial.

Antes usábamos correo aéreo o marítima para comunicarnos entre nosotros. Ahora usamos el espacio electrónico, objetos, postales, paquetes, cartas, DIN A4, etc. Ahora transmitimos impulsos electrónicos, en un futuro cercano R- láser.2
Tampoco podemos olvidarnos del papel fundamental que tiene CP en el proceso de desarrollo de la poesía visual, es decir la poesía para ser vista, con elementos visuales externos que no están limitados a lo verbal, ampliando el campo de la poesía tradicional. La experiencia de CP en los diversos niveles de la palabra y la imagen en un contexto único.
El homenaje al arte de CP amalgama todas las formas con las que trabaja, y le da un carácter intersemiótico, bordeando el conceptualismo, democratizando el sentido del arte, desacralizando el carácter especular del mismo. La foto que toma CP con su foto en la mano, que a su vez tiene su foto en la mano, plantea ese juego de espejos, que es infinito y muestra la esterilidad de esas concepciones artísticas.
Inserto en las nuevas tecnologías las utiliza, en este sentido las máquinas son operarias de símbolos.
Esta muestra de CP tiene varias instancias para participar, desde la inauguración, el espectador se sumerge en el mundo del arte y forma parte del trabajo del autor. La exhibición de las instalaciones, y finalmente el cierre con sus características: entierro, discursos, ofrendas, flores, ex-votos, sahumerios, venceduras, marcha fúnebre, oscurecimiento progresivo y cierre de la sala.
Estos elementos están utilizados por CP en el complejo sistema del campo del arte, como estrategia conceptual para desarrollar sus ideas, mirar al pasado y proyectar desde el presente. Un proyecto que implica el retroceso del horizonte cuando creemos alcanzarlo, y en el cual estaríamos todos sumergido. Un planteo sin respuestas autoritarias, que se presenta como "ajeno" al funcionamiento mercadocéntrico de los sistemas del arte, incitando a construir canales que renueven la producción y permitan abrir nuevas perspectivas al sistema.
Fernando López Lage
1 Gerardo Mosquera "Posmodernidad Arte y política en América Latina" Art Nexus Nº 22 Octubre 1996.
2 Ruud Janssen con Clemente Padin 3.12.1994 entrevista por mail publicada en la red.

Fernando López Lage

1 Gerardo Mosquera "Posmodernidad Arte y política en América Latina" Art Nexus Nº 22 Octubre 1996.
2 Ruud Janssen con Clemente Padin 3.12.1994 entrevista por mail publicada en la red.