| La 
                poesía experimental latinoamericana está de luto. 
                El cable nos sorprende con la noticia del fallecimiento del crítico 
                y poeta Alvaro de Sá, ocurrida el 14 de Setiembre, 2001, 
                en Río de Janeiro. Uno de los fundadores del Poema Proceso 
                en 1967, junto a Wlademir Dias-Pino, Moacy Cirne, Neide Sá, 
                Joaquim Branco, José de Arimathea, Dailor Varela, Anchieta 
                Fernandes y tantos otros. Fue autor de uno de los libros capitales 
                en el área del "experimentalismo anti-literario", 
                POEMICS, 12 x 9 + n, Rio, Brasil, 1967-91, panorama exhaustivo 
                de las posibilidades creativas de las historietas y sus componentes 
                expresivos. También fue autor de un libro capital en el 
                campo de la crítica literaria, VANGARDA-PRODUTO DE COMUNICAÇAO, 
                Vozes, Petrópolis, Brasil, 1977 y, junto a António 
                Sérgio Mendonça, redactó uno de los libros 
                de crítica literaria más completo y consistente 
                de la poesía brasileña, POESIA DE VANGARDA NO BRASIL, 
                De Oswald de Andrade ao Poema Visual, Antares, Río de Janeiro, 
                Brasil, 1983.   |  
                
 ALVARO 
                  DE SÁ     | 
        
        El Poema/Proceso, 
          surgido en 1967, en Río de Janeiro y Natal, Brasil, es la consecuencia 
          radical de los planteos teórico-prácticos de la poesía 
          concreta cuyas primeras exposiciones en 1956 ya preanunciaban, tal cual 
          lo describió el propio Alvaro de Sá (1977), la concurrencia 
          de tres tendencias que, más tarde, darían lugar a distintos 
          movimientos: la corriente Noigrandes de San Pablo, integrada por los 
          hermanos Haroldo y Augusto de Campos y Decio Pignatari a los cuales 
          se sumarán Pedro Xisto, José Lino Grünewald, Edgard 
          Braga, Ronaldo Azeredo y otros, formarían la tendencia estructural 
          de la poesía concreta, difundida a través de la revista 
          del grupo, Invençao. El principal aporte informacional de esta 
          tendencia es la descalificación del verso en tanto soporte exclusivo 
          de la poesía para centrarse en la palabra y valorar el "espacio 
          gráfico como agente estructural" promoviendo la expresión 
          "directa-analógica y no lógica-discursiva" (Plan 
          Piloto, 1958).
        Otra de 
          las tendencias es la promovida por Ferreira-Gullar, el Neoconcretismo 
          que surge, como reacción al excesivo "objetivismo de los 
          poetas racionalistas del grupo Noigrandes que intentan imitar a la máquina", 
          según sus palabras y, más adelante, "En lugar de 
          acentuar las relaciones mecánicas entre las palabras, busqué 
          acentuar el vacío entre ellas, el silencio". En su texto 
          manifiesto Teoria del No-Objeto (1960) define lo "no-dicho" 
          como la única fuente de la poesía que se trasmite a través 
          del no-objeto. No es "un anti-objeto sino un objeto especial en 
          el cual se pretende realizada una síntesis de experiencias sensoriales 
          y mentales: un cuerpo transparente al conocimiento fenomenológico, 
          íntegramente perceptible, que tiende a la percepción sin 
          dejar resto. Una pura apariencia". Su formulación poética 
          se sustenta, no en la destrucción del verso sino, en el replanteo 
          de la sintaxis visual. Las palabras rodeadas por el blanco de la página, 
          aún siendo silencio, funcionan "como un espacio simbólico 
          de ampliación de lo significado" (de Sá, 1977).
        La tercer 
          tendencia surge de la obra de Wlademir Dias-Pino y es la base del Poema/Proceso 
          que nace a fines de 1967 en Río de Janeiro. Dias-Pino expuso, 
          en aquellas históricas exposiciones de 1956, los poemas A Ave 
          y Solida que dieron lugar al poema semiótico, la bisagra que 
          articularía la poesía que se vale de la palabra de aquella 
          otra que, sin desterrarla totalmente, prefiere valerse de otros lenguajes. 
          En el poema semiótico la palabra es sustituida por figuras o 
          íconos que se ordenan serialmente de tal manera que pudieran 
          configurar un texto, para el cual se dispone de un código lingüístico 
          traductor. Más tarde, el Poema/Proceso, profundizaría 
          estas conquistas formales constituyéndose en la avanzada poética 
          más radical del siglo XX.
        Fue, justamente, 
          Alvaro de Sá quien precisó el concepto de vanguardia que 
          animaba al movimiento. Según Alvaro de Sá (1977), en primera 
          instancia, hay que distinguir el repertorio global de conocimientos, 
          "el conjunto de informaciones que la humanidad posee sobre la realidad 
          en un determinado momento histórico", de la información, 
          "elemento de un comunicante capaz de ampliar y/o reordenar el repertorio". 
          Todos los productos, valores y conceptos generados por la teoría 
          y la práctica humanas que amplíen el repertorio constituye 
          vanguardia, es decir, no el manipuleo redundante de los conocimientos 
          vigentes o establecidos (lo dado institucionalmente) sino el descubrimiento 
          y la conceptualización de lo nuevo, la información inédita 
          que acrecerá el repertorio, primero en el área específica 
          en donde nace y, luego, por extensión, al repertorio global. 
          Por ello la actividad experimental vanguardista irrumpe y provoca alteraciones 
          que, en un primer momento suelen considerarse negativas (a nivel sistemático) 
          pero, luego, en una segunda instancia, se incorporan al repertorio provocando 
          reacomodamientos en la estructura del saber, ampliándolo. 
        Las propuestas 
          del Poema/Proceso, es decir, la nueva información que aportan 
          al repertorio de la poesía brasileña de fines de los 60s., 
          son de diversa naturaleza. En primer lugar el concepto de proceso, punto 
          inicial de la creación, definido en uno de sus manifiestos, "Proceso-Leitura 
          do Projeto" como: "(...) la relación dinámica 
          necesaria que existe entre estructuras diferentes o entre componentes 
          de una estructura dada, constituyéndose en la concreción 
          del contínuo espacio-tiempo (...) la relación fundamental 
          que existe en el proceso o a través de él consiste en 
          que los diferentes elementos se influyen, estos es, un elemento es afectado 
          por el anterior que le antecedió y afectará al posterior 
          que le sucede y es en este punto que se diferencia de la interrelación 
          estructural, en donde todos los elementos se integran estáticamente" 
          (Dias-Pino, 1971). Frente a la inercia estructural oponen la nueva información 
          que desencadenará procesos de adecuación y repordenamiento 
          del saber, fundando posibilidades creativas inéditas e insospechadas. 
          "Poema/Proceso es aquel que, en cada nueva experiencia, inaugura 
          procesos informacionales; la información puede ser estética 
          o no, lo importante es que sea funcional y, por lo tanto, consumible" 
          (Dias-Pino, 1971), es decir, no se trata de inventar cualquier información, 
          sino de descubrir y conceptualizar lo nuevo en cualquiera de los lenguajes 
          disponibles.
        El eje 
          de este mecanismo es el proyecto, desencadenador del proceso. A la manera 
          de un arquitecto que crea el proyecto de un edificio, valiéndose 
          tanto del lenguaje verbal como del icónico así, el poeta, 
          crea el proyecto o matriz que será "leído" por 
          el consumidor a través de la versión que le merezca: "(...) 
          el proyecto libera al poeta de las limitaciones materiales y posibilita 
          que el consumidor se valga de todos los medios de que disponga (...) 
          Así, la comunicación alcanza necesariamente un carácter 
          social pues la realización del proyecto se torna obra de la sociedad". 
          (de Sá, 1977).
        La "lectura" 
          o versión de la obra tal cual la propone el Poema/Proceso que 
          implica el desencadenamiento de versiones a través del consumo 
          creativo, desacredita la esteticidad (sujeta al manejo ideológico 
          de los comunicantes) e impone la funcionalidad comunicacional. Así, 
          el creador único y omnipotente y su estilo personal desaparecen 
          vía consumo masivo. El contraestilo se vuelca, no a la manipulación 
          del conocimiento ya dado en un lugar y momento histórico determinado 
          (la relación estructural de lo vigente y legitimado institucionalmente) 
          sino la conquista de la información. Como ejemplo veamos 12 x 
          9 de Alvaro de Sá (1967):
        
         
          12x9 - Alvaro de Sá 
        Y la versión 
          que mereció a otro poeta del movimiento, Moacy Cirne (1968):
        
         
          Moacy Cirne 
        La historieta 
          de Alvaro de Sá desentraña el proceso típico de 
          esta forma de expresión: los cuadros y los globos, su dirección, 
          tamaño, ubicación, texturas, etc., son expuestos no formalmente 
          sino en su relación estructural, es decir, una forma altera a 
          la forma siguiente y otras interrelaciones perceptibles. La versión 
          de Moacy Cirne, a través de su lectura creativa, modifica el 
          proyecto incorporándole elementos informacionales que pudieran 
          hacer del poema de Alvaro de Sá otro proyecto aunque, en este 
          caso, se trata de una manipulación de los hechos históricos 
          propios del momento y lugar donde ocurrieron: el Brasil de 1968. Su 
          aporte al poema de Alvaro de Sá ha sido la inclusión de 
          dos series contrastadas ("juventud contestataria" versus "fuerzas 
          armadas", mecanismo de control del Estado) y la resolución 
          final en el propio marco de la historieta: el globo que estalla en el 
          cuadro final. Otra interesante versión fue la realizada por Falves 
          Silva en 1978 tomando como base las anteriores versiones:
        
         
          Falves Silva 
        Las consecuencias 
          formales de estas ideas son radicales. No cabe duda que el Poema/Proceso 
          implica un rompimiento con la poesía concreta de la cual deriva. 
          Sus aportes teóricos y la idea de que el poema no se "escribe" 
          solamente con palabras sino con signos de cualquier lenguaje provoca 
          una extensión del concepto de "literatura" (definido, 
          hasta ese momento, por el uso determinante del lenguaje verbal) y deriva 
          en una concepción no tan limitante de la literatura, ahora basada 
          en la Semiótica, es decir, una literatura que admita la expresión 
          de sus contenidos a través de todas sus propias dimensiones (la 
          visualidad, la oralidad, etc.) e, incluso, incorporando signos de otros 
          lenguajes. Esto fue muy bien expresado por Alvaro de Sá (1977): 
          (...) es imposible comprender solamente a través de las palabras 
          conceptos expresados por otros lenguajes: es el caso de palabras como 
          campo, frecuencia, relatividad y otros, sin emplear los lenguajes matemáticos 
          o de la física. Es también el caso de conceptos como cubismo, 
          constructivismo, Poema/Proceso y otros que necesitan de la lectura de 
          sus propios lenguajes (...) Hay conceptos que sólo pueden ser 
          captados a través de la percepción del propio comunicante".
        Otra de 
          las consecuencias del Poema/Proceso es la transformación del 
          concepto de calidad. En palabras de Alvaro de Sá (1977): "Las 
          versiones ecualizadas en cualquier nivel social, posibilitan el uso 
          instantáneo del proceso, destruyendo el mito de la calidad de 
          la obra, ubicando al inventor y al consumidor en un mismo plano, porque 
          el consumidor, con la exploración del proceso puede, también, 
          crear nuevos procesos (...) no se trata de calificar lo bello o lo feo, 
          sino de leer la información". Es decir, el poema no es bello 
          o feo según lo establezca sistemáticamente el statuo quo 
          (la mayoría de las veces ideológicamente) sino su índice 
          de funcionalidad social. A su vez, se evita el dictac cultural que alguien 
          pudiera otorgarse en mérito a sus relaciones con el poder legitimado. 
          La versión socializa el acto de consumo, es decir, la "lectura" 
          como bien social. 
        Sin duda, 
          el legado de Alvaro de Sá nos daría para mucho más 
          que una simple nota. Su temprana muerte nos sorprende a todos en plena 
          etapa de revaluación y cuestionamiento de aquellos fértiles 
          años, los 60s., años en los que tuvo una decisiva participación 
          al contribuir a definir teórica y creativamente al movimiento 
          poético más radical y fecundo del siglo XX, el Poema/Proceso. 
          
        Bibliografía 
          consultada
        CAMPOS, 
          HAROLDO y AUGUSTO y DECIO PIGNATARI - Teoria da Poesia Concreta, San 
          Pablo, Brasil, Noigrandes nr. 4, 1965.
          CIRNE, MOACY - Vanguarda: um Projeto Semiologico, Petropolis, Brasil, 
          Vozes, 1975.
          A Poesia e o Poema do Rio Grande do Norte, Natal, Brasil, Fund. José 
          Augusto, 1979
          DIAS-PINO, WLADEMIR - A Ave, Cuiabá, Brasil, Igrejinha, 1956.
          -----Processo: Linguagem e Comunicaçao, Petrópolis, Brasil, 
          Vozes, 1971.
          FERREIRA GULLAR - Teoria do No-Objeto, Río de Janeiro, Jornal 
          do Brasil, 1960.
          PADIN, CLEMENTE - Aportes de Latinoamérica a la Experimentación 
          Poética, México, catálogo 1ra. Bienal Internacional 
          de Poesía Visual, 1990. 
          La poesía Experimental Latinoamericana, Madrid, España, 
          Inf. y Prod. s.l., 2000.
          SA, ALVARO de - 12 x 9, Rio de Janeiro, Brasil, ed. Autor, 1967.
          Vanguarda: Produto de Comunicaçao, Petrópolis, Brasil, 
          Vozes, 1977.
          Poemics, Río de Janeiro, Brasil, ed. Autor, 1991.
        Clemente 
          Padín: C. Correo Central 1211, 11000 Montevideo - URUGUAY