LA POESIA INTERSIGNOS: CULMINACION DE UN PROCESO
Clemente Padín

La obra poética de Philadelpho Menezes constituye un importante aporte al desarrollo de la poesía experimental, no sólo latinoamericana, sino mundial. Completa y culmina el constructo originado con el advenimiento de la Poesía Concreta brasileña (1956), sellándolo con la Poesía Intersignos que promovió desde los 80s. Es la cereza que corona la torta. La poesía concreta constituiría la base, el poema semiótico, el segundo piso, el Poema/Proceso en el siguiente y, finalmente, la Poesía Intersignos. En mi concepto el camino es el siguiente: el concretismo literario de tendencia matemático-espacial de Wlademir Dias-Pino, desde sus poemas A Ave (1954) y Solida (1956) hasta los poemas "espacionales" (1962) que originaron el poema semiótico al Poema/Proceso (1967), lanzado en Río de Janeiro y, por último, la Poesía Intersignos de Philadelpho Menezes (1980).

Al igual que el Poema/Proceso, la Poesía Intersignos propone "retirar del signo verbal la exclusividad en la exploración de la materia prima poética" (Menezes,1987). Para Wlademir Dias-Pino, la palabra es el signo de uno de los lenguajes que puede ser utilizado en la expresión poética, pero no el único ni el excluyente: "...el Poema/Proceso no pretende terminar con la palabra...lo que el Poema/Proceso reafirma es que el poema se hace con el proceso y no con palabras..." (Wlademir Dias-Pino, 1971).

Según Menezes, se puede "definir sumariamente a la Poesía Intersignos como aquella en los que los signos visuales y verbales, cada cual con su carga semántica propia, actúan conjuntamente en la producción del sentido del poema" (Philadelpho Menezes, 1987). Así, marca sus diferencias con la llamada "Poesía Visual" que se vale de la dimensión plástica del lenguaje (el lenguaje no sólo se "lee" sino que, además, se "ve"). Sostiene que en el poema visual los elementos plásticos no se integran al significado total del poema sino que actúan como elementos de confusión, de "ruido" para generar la mayor ambigüedad posible. También pueden estar en función de relevamiento (la "mise en relieve") o de refuerzo de la expresión verbal, redundándola, a la manera de los poemas ilustrados o los "carmina figurata" latinos o los "Pattern Poems" como los define Dick Higgins (1987) en donde, en la gran mayoría de los casos, las dos formas de expresión, la verbal y la visual, pueden separarse sin mengua de información poética, lo cual es imposible en el poema intersigno. Menezes retoma el testimonio de la poesía concreta histórica: la construcción racional de los signos interactuando en la conformación del sentido, mediante procesos compositivos "precisos", casi esquemáticos, al contrario de las tendencias más relevantes de la poesía visual, oriundas del collage y de la diseminación semántica.

El distanciamiento con la Poesía Visual es notorio. Compara ambas formas, el poema visual y el poema intersignos, con el collage cubista y el montaje cinematográfico: el primero es inmotivado, libre y no intenta formulaciones semánticas claras sino ambiguas, el segundo se propone la articulación visual y verbal (y sonora, en una segunda etapa) que haga posible la aprehensión de significados precisos aunque su intelección fuera compleja.

Posteriormente en ROTEIRO DE LEITURA: POESIA CONCRETA E VISUAL, 1998, al caracterizar a la Poesía Visual, habla de que, fundamentalmente, existen tres manifestaciones: el poema-embalaje, el poema-collage y el poema-montaje. El poema-embalaje se caracteriza por una vuelta al texto y al verso aunque, debido a las sofisticadas posibilidades de los nuevos tipos gráficos y otros recursos, es posible hablar, aún, de integración expresiva en la visualidad. El poema-collage, tiene su origen en la técnica artística descubierta por el Cubismo que sacaba a los signos de su ambiente habitual y lo colocaba en otros generando ambigüedad y proliferación de sentidos. El poema-montaje, al contrario del poema-collage, al reunir dos signos de diferentes lenguajes generaría no múltiples representaciones sino una o dos representaciones en la mente del "lector".

Un importante apoyo a su teoría es el "montaje", técnica expresiva descubierta por el cineasta soviético Serguei Einsentein, entendido como la integración de las áreas visual, verbal y sonora en el film. Su admiración por Einsentein fue tal que llegó a llamar a la Poesía Intersignos como "cine estático". El montaje es un "proceso de juxtaposición" de dos o más elementos expresivos que "se combinan en un nuevo concepto, en una nueva cualidad (...)" (Serguei Einsentein, 1944). Esa "nueva cualidad" se origina en la instancia superior del poema que se genera en la mente del "lector". En la terminología de Charles Sanders Pierce, el poema se constituiría en el representamen que, en la posterior interpretación del "lector", se transforma en "otro signo" al que llamó interpretante. Menezes llama "sentido del poema" a ese supra-signo.

A nadie escapa que esa integración (lo visual, lo verbal y lo sonoro que tan bien expresara James Joyce con su concepto de "verbivocovisual") sólo sería posible en el futuro cercano a través de los descubrimientos de la técnica, es decir, el video y, sobre todo, la multimedia. Así no fue casual su CD Rom POESIA INTERSIGNOS en donde retoma sus poemas bidimensionales como MAQUINA y REVER y los reelabora a la luz de las nuevas posibilidades expresivas de ese medio, incluyendo a la llamada cuarta dimensión tecnológica, el "hipertexto". Así lo expresaba en su temprano texto UMA ABORDAGEM TIPOLOGICO DA POESIA VISUAL que abría el catálogo de la I Mostra Internacional de Poesía Visual de Sao Paulo, organizada por él en 1988:

"Se crea una articulación formal entre verbalidad, visualidad y sonoridad que produciría un montaje superconductor en donde la comunicación exigiría del observador un integral aprovechamiento de los sentidos, en función de la decodificación de la hipótesis de lectura del poema".

Fruto de estas ideas es el CD Rom INTERPOESIA (1997-98) realizado conjuntamente con Wilton Azeredo, en donde se destaca como un excelente operador de los lenguajes multimédicos de última línea, en donde el componente visual se unía indisolublemente al componente verbal en una suerte de "intermedia" según la caracterizó Dick Higgins: "Una real interación formal y semántica entre diferentes lenguajes, y no pura sobreposición acumulativa."

También es destacable su actuación en el re-descubrimiento de la Poesía Sonora, sobre todo en Latinoamérica, en donde este género ha tenido muy pocos adherentes. Así como la poesía visual se vale de las posibilidades pictóricas o espaciales de las letras y palabras, así la poesía sonora o fónica se vale de las posibilidades expresivas de los sonidos y articulaciones vocales que hacen posible la dimensión sonora del lenguaje verbal. La poesía fónica fluctúa entre la música y la literatura, entre la experimentación fono-verbal y el juego glososemático. Su origen se remonta al del género humano y, hasta la aparición de las técnicas de grabación electrónica, se refugió, escrita, en la poesía visual, dando nacimiento a lo que hoy se denomina poesía fonética. Luego de los 50s., con la aparición de la cinta electromagnética, la poesía sonora se diversificó notablemente, en virtud del amplio abanico de posibilidades que ofrecía el nuevo medio y, ni que hablar, con el advenimiento de la tecnología digital y sus posibilidades multimédicas.

Fruto de esas investigaciones es la compilación POESIA SONORA: POETICAS EXPERIMENTALES DA VOZ NO SECULO XX (1992) que reúne los ensayos más importantes y valiosos en relación a la poesía de la voz y el cuerpo de sus más importantes cultores. Este libro se complementa con el CD Rom POESIA SONORA: DO FONETISMO AS POETICAS CONTEMPORANEAS DA VOZ (1996) que, aparte de una selección de poesía sonora de los poetas "históricos" del movimiento, nos aporta los propios poemas sonoros de Menezes y de otros poetas brasileños.

También es autor de un libro capital sobre poesía experimental contemporánea: POETICA E VISUALIDADE (Campinas, SP, Brasil, 1991) que, luego, fuera traducido por Harry Polkinhorn y editado por la Universidad de San Diego, California, USA, en 1994, bajo el nombre de POETICS AND VISUALITY. Allí, constata y reafirma el carácter decisivo que ha tenido, en la poesía de nuestros días, la aceptación de las distintas dimensiones del lenguaje para alcanzar finalmente una concepción "sin barreras" de la Literatura, no sólo limitada al "verbo divino" (o a la semanticidad del signo verbal) sino volcada a la totalidad de la experiencia humana, en todas sus manifestaciones, sin que la poesía pierda su especificidad frente al resto de las disciplinas artísticas.

Bibliografía citada

Philadelpho Menezes - POESIA INTERSIGNOS, Timbre, Sao Paulo, Brasil, 1985.

-----GUIA PARA LA LECTURA DE LA POESIA INTERSIGNOS, en compilación de César Espinosa Signos Corrosivos, Ed. Factor, Ciudad de México, México,1987

-----UMA ABORDAGEM TIPOLOGICA DA POESIA VISUAL, en catálogo I Mostra Internacional de Poesía Visual de Sao Paulo, Nobel, Sao Paulo, Brasil, 1988

-----POETICA E VISUALIDAD (uma trajetória da poesía brasileña contemporánea), Editora da UNICAMP, Campinas, Brasil, 1991

-----POESIA SONORA: POETICAS EXPERIMENTALES DA VOZ NO SECULO XX, Ed. EDUC, Sao Paulo,Brasil,1992

-----BRAZILIAN VISUAL POETRY, en revista Visible Language, vol. 27, nr. 4, Rhode Island School of Language, Providence, USA, 1993

-----POETICS AND VISUALITY, Universidad de San Diego, California, USA, 1994, Trad. Harry Polkinhorn.

-----EL EXPERIMENTALISMO POETICO MODERNO (Poesía visual: en busca del arte actual), capítulo V del libro A crise do passado. Modernidad, vanguarda, metamodernidad, Ed. Experimento, Sao Paulo, Brasil, 1994.

-----ROTEIRO DE LEITURA: POESIA CONCRETA E VISUAL, Editora Atica, Sao Paulo, Brasil, 1998

-----POESIA INTERSIGNOS (Do impresso ao sonoro e ao digital), en catálogo homónimo, Paço das Artes, Sao Paulo, Brasil, 1998

Serguei Einsentein - EL SENTIDO DEL CINE, Ed. Lautaro, Buenos Aires, Argentina, 1944

Dick Higgins - PATTERN POETRY, State Univ. of New York, New York, USA, 1987

Wlademir Dias-Pino - A AVE, Igrejinha, Cuiabá, Brasil, 1954.

-----POEMA ESPACIONAL, ed. del autor, Rio, Brasil, 1957.

-----SOLIDA, ed. del autor, Rio, Brasil, 1959-62

-----PROCESSO: LINGUAGEM E COMUNICAÇAO, Vozes, Rio, Brasil, 1971.

CD Roms

Phjiladelpho Menezes - POESIA SONORA (do fonetismo às poéticas contempoâneas da voz), LLS, Univ. Catolica de Sao Paulo, Brasil,1996.

Philadelpho Menezes y Wilton Azeredo - INTERPOESIA ( Poesia Hipermidia Interativa), PUC-SP y Univ. Presbiteriana Mackenzie, 1997 - 98.

Escrito para Enzo Minarelli y su número de homenaje a Philadelpho Menezes, Montevideo, Uruguay, Diciembre, 2000